Roma no se construyó en 100 años
- Por Luis Fernando Rojas R
- 24 jun 2017
- 12 Min. de lectura
"Nosotros estamos haciendo lo que nos comprometimos a hacer"
Carlos Eduardo Osorio Buriticá, gobernador del Quindío.
Luis Fernando Rojas Rodríguez.
Buenas tardes señor gobernador, muchas gracias por concedernos esta entrevista.
¿Cómo ha sido el arranque y lo que va de su gobierno?
Muchas gracias a Generación 100 que se desplaza hasta Armenia para indagar de primera mano lo que ha sido un año que, resumirlo, por lo complejo, no es tan fácil. Cuando a mí me preguntan, lo más interesante pienso que es el embalaje que coge una infraestructura de estas que se llama gobernación cuando comienza un mandato. Es como una vuelta al Giro de Italia o al Tour de Francia que comienza, solo que esta competencia arranca con un premio de montaña de primera categoría por lo pendiente. Y es literalmente toda esa parte compleja de llagar un gobernador con un apoyo muy popular pero sin una infraestructura política, sin alcaldes, excepto el de la capital, sin diputados, excepto tres o cuatro que se eligieron como cercanos, sin un respaldo politiquero de contratistas, sino simplemente con las ganas de hacer un buen trabajo, que verdaderamente le ayude al departamento del Quindío en lo que tiene que hacer. Entonces empieza el gobierno con una cuesta muy alta, y a todo eso súmele la parte de los que perdieron y no supieron perder, de las esperanzas que quedaron ahí frustradas y truncadas con ello. Entonces ahora ¿qué hay que hacer con nosotros? literalmente, empezamos a trabajar ya en un camino más sosegado, más tranquilo, empezamos ya en una etapa llana, a decir, tenemos poco tiempo, por eso hay que acelerar el paso para que al final del año podamos alcanzar las metas de todo el año que se tienen que resumir en cuatro meses de una actividad profunda.
Hace un año gobernador, por esta época, el panorama poselectoral del departamento era: un sector con las credenciales de la gobernación del Quindío y alcalde de Armenia y el otro sector ostentando las credenciales de la mayoría de la asamblea departamental y de la mayoría de los alcaldes. ¿Un año después cómo está esa correlación de fuerzas?
Yo creo que comenzó una dinámica muy interesante con los alcaldes, y para eso sirvió el viaje a Barcelona (España), porque no solamente vimos proyectos interesantes para traer al Quindío, sino que además logramos una empatía y un respeto que ha sido la nota característica del trabajo que hacemos ahora. Ellos siguen siendo de sus mismas filiaciones políticas, pero hay un margen muy grande entre la parte política y la parte técnica. Hemos llegado a varios acuerdos de que el Quindío está por encima de cualquier interés que pueda tener un movimiento o grupo político. Que tenemos que trabajar todos para que el desarrollo llegue a la totalidad de regiones del departamento, que no pueda haber un municipio que sí y otro no recibe, sino que en todos tenemos que hacer.
Lo mismo ha pasado con la honorable Asamblea Departamental. Con ellos ha habido un trato de respeto, no ha sido fácil, muchos proyectos que para mí son prioritarios, para ellos no lo son, y viceversa; pero sin embargo en eso hemos ido ganando cada día más en respeto, en confianza y en trabajar limpiamente por un departamento del Quindío más desarrollado.
Se logró sacar adelante los proyectos más importantes para el inicio de una administración, que son la aprobación del Plan de Desarrollo y del presupuesto departamental. Dos herramientas sin las cuales es imposible arrancar el proceso ¿Cómo fue esa dinámica con la Asamblea Departamental para lograr finiquitar esos proyectos?
Yo en ese sentido del Plan de Desarrollo si me quito el sombrero frente a la honorable Asamblea, porque es de una responsabilidad impresionante y además porque fue un trabajo muy mancomunado; todos los secretarios estaban volcados en la Asamblea contándole a los honorables diputados de qué se trata el Plan de Desarrollo y cómo fue construido, cómo se diligenció, cómo se hizo y cómo se logró un trabajo que ha marcado, hasta el punto que fue aprobado en franca lid, aun teniendo oposición en mayoría, lo que nosotros llamamos “entendimiento mutuo sobre necesidades del departamento” Entonces Aquí no hubo necesidad de hacer conversaciones más allá de simplemente lo técnico, qué es bueno para el departamento y qué es lo necesario en este momento para construir ese Plan de Desarrollo, y ahora precisamente estamos es en la ejecución de ese Plan de Desarrollo que después se volvió armonización con el presupuesto y ya hoy hay una viabilidad para trabajar.
¿En las líneas estratégicas de su programa de gobierno se logró avanzar, ya después de superadas las dificultades del primer semestre, en el avance de las metas?
Bueno ya nosotros empezamos y es obvio que aunque tuvimos más poco tiempo, tuvimos la posibilidad de cumplir metas más allá de lo que nos habíamos trazado. Para el 2016 por ejemplo, nos habíamos propuesto arreglar 130 escuelas y vamos en 200, entonces en muchos de los casos trabajamos y superamos las metas que nos habíamos impuesto porque sabíamos que era un año con esas dificultades.
Hablemos un poco de temas más específicos, por ejemplo el tema educación. Pues esta sabido que la educación es la herramienta más imprescindible para producir los cambios que se requieren para alcanzar una sociedad más democrática y más justa, en la medida en que se logre avanzar en más cobertura, en más calidad de la educción podremos tener generaciones más predispuestas a apoyar el desarrollo social y económico de una región. ¿Cuál ha sido el avance en materia de educación en este primer año?
Un paso muy importante que se ha dado es precisamente pasar de cero instituciones con jornada única a 24, eso es un paso gigante, porque en definitiva estamos logrando que los muchachos pasen menos tiempo en la calle, sean menos víctima del micro-tráfico y de la no utilización correcta del tiempo libre. Entonces ahí tenemos ya un banderazo muy alto. Y podemos decir que en muy poco tiempo lograremos el 100% de las instituciones educativas. Aquí el problema no es de infraestructura, aquí el problema es de la calidad, en la que estamos trabajando ahora para que no sea una colcha de retazos, sino que se haga un verdadero programa incluyendo más cultura más deporte. Vamos a tener seis sedes completas con una nueva modalidad de artística cultural. Ahí tenemos que el departamento empieza a caminar hacia unas escuelas integrales, donde el deporte no es un relleno ni la cultura es una hora cada dos meses, sino que es plan de trabajo semanal para que empecemos a ver los resultados en la formación integral, una formación más especializada. Y es obvio que tenemos unos retos gigantescos: ampliar los restaurantes escolares, mejorar la calidad de la alimentación, mirar lo del trasporte que esté a tiempo, lograr que todas las instituciones tengan docentes que estén a la altura del trabajo que se tiene que hacer; sin embargo estamos trabajando en una formación integrada con los docentes para lograr todo lo que nos estamos proponiendo. Además ahora estamos trabajando fuertemente en un proyecto con regalías para que todos los colegios públicos del departamento tengan bilingüismo. Hasta ahora solo había sido un privilegio de los colegios privados. No, queremos que en todos los colegios públicos, y en eso nos ayudó mucho el Ministerio de Educación Nacional, nosotros íbamos a hacer un programa piloto grande con bilingüismo, pero nos dijeron: ustedes que son un departamento tan pequeño porque no se lanzan para que hagan la cobertura total del bilingüismo. Y eso nos va a traer un adicional, un plus: vamos a tener aulas bi-culturales de todo esto nuevo que se está dando, donde ya se visibiliza que debe haber un respeto con la imagen de la mujer, que debe haber un respeto con el que tiene una orientación sexual diferente, que tiene que haber un respeto con los afrodescendientes y los indígenas, eso es lo que va haciendo parte de esa bi-culturalidad que nosotros queremos en el departamento del Quindío.
¿Implica aumento de nómina de docentes?
Para nada, antes lo que paso es que en el Quindío descendió el número de estudiantes y quedaban muchos docentes sin trabajo. Lo que logramos con el MEN y al empezar a trabajar con las jornadas únicas, fue reacomodar para que no tuviéramos que tener desempleados en la educación y entonces logramos articular con el ministerio para que no nos quitaran plazas y por el contrario las pudiéramos reubicar de tal manera que sirvan para el proyecto de la jornada única.
En el tema agropecuario los dirigentes de las organizaciones agropecuarias han reclamado con justeza que el departamento cada vez se está convirtiendo en más turístico y que corre el peligro de que se desplace nuestra vocación agropecuaria. ¿Qué avances hemos logrado en el tema agropecuario en el departamento?
Nosotros nacimos al turismo propiamente después del terremoto. Con el terremoto todas las instituciones que vinieron del resto del país se dieron cuenta que aquí había un potosí, que había una mina de oro en los paisajes y en todo lo que era el Quindío, en su parte agrícola, en la forma de vivir, en la construcción de sus viviendas rurales; y eso hizo un atractivo especial, hizo que la gente viniera en calidad de observadores del campo, de amantes de la naturaleza, de la vida en el campo, de la reserva moral, no solo de la reserva alimenticia del campo sino de esa frescura que tiene el campo. Entonces aquí no se trata de arrasar con el campo para que quede el turismo; sino que el turismo está en función de ese agrado que la gente tiene por vivir en relación con los animales. Por eso es comprensible que tenga tanto éxito el Parque de la Cultura Agropecuaria PANACA, ahí nos encontramos con que la gente viene es a ver esa diversidad. Entonces la Dirección Nacional de Planeación nos trazó desde el principio que nuestras fortalezas tenían que ser esos dos renglones: “turismo sin acabar el campo, campo sin castigar el turismo”. Es posible la convivencia entre estos dos sectores porque estamos logrando que el campo tenga la misma importancia que el turismo y porque estamos pensando en la promotora agrícola, para que el campesino reciba más ingresos por sus productos, que tenga la posibilidad de que le sea respetado ese esfuerzo que hace para darnos unos productos de cosechas limpias, inocuas, que no le hacen daño a la humanidad, que no generan canceres, sino que están siendo productos orgánicos, que están saliendo con cero químicos, que contaminen o hagan daño a los seres humanos. Ahí tenemos nosotros esas dos fuerzas.
¿La promotora agropecuaria que usted menciona es como una especie de banco de segundo piso?
No, es como lo que antiguamente se conocía como IDEMA. Es aquel que le compra al campesino al precio justo y le vende a las grandes superficies ya manufacturado, y el valor que se incremente se lo devuelve al campesino vía insumos, asistencia técnica; pero siempre pensando en el campesino.
El tema de los CARPAZ, que es un proyecto de muy alto impacto para los campesinos. ¿Cómo avanza este proyecto?
De muy alto impacto. Yo creo que uno de los grandes proyectos sobre los cuales nosotros estamos trabajando, precisamente, son esos Centros Agrícolas Regionales para la Paz. Nosotros hemos visto lo deprimido que está el campo, el campesino pareciera que estuviera totalmente lisiado de la tecnología y en ese sentido los CARPAZ vienen a mejorar el trasporte, porque tiene un sistema de trasporte liviano que lo lleve hasta la finca, que lo lleve hasta la vereda más cercana, y no solo con la ruta sino cuando el campesino lo requiera, lo necesite. Tiene miscelánea para que no tenga que bajar hasta el centro de la ciudad por clavos y martillo, tiene asistencia técnica y miscelánea para conseguir pequeñas cantidades de concentrado para sus animales, para desvararse. Tiene Cajero automático, tiene conectividad de internet para que pueda pagar sus recibos y no tenga que venir hasta el centro de la ciudad a hacer eso. Ahí es donde nosotros nos jugamos toda esa parte que hablamos, del respeto que se le debe tener al campesino.
¿La idea es que existan estos CARPAZ en todos los municipios del departamento?
Donde sean necesarios, es decir, los CARPAZ nunca buscaron ser uno por municipio, sino donde haya la necesidad. Por ejemplo: La Virginia recoge la población de Santo Domingo Alto, Santo Domingo bajo, La Paloma, La Rochela. Quebrada Negra, recoge El Calabazo, Guayabal Alto, Guayabal Bajo. Lo mismo La India, Pueblo Rico, Santa Rita, El Naranjal, Palestina en Salento y la India en Filándia. Son corregimientos o centros poblados muy grandes pero que tienen equidistancia con unas veredas y a eso es a lo que le queremos dar nosotros respuesta. Por eso tenemos uno en Río Verde, uno en Barragán, que son lugares donde hay una confluencia de vías o de veredas.
¿La financiación de los CARPAZ tiene apoyo del Ministerio de Agricultura o es con dineros de Regalías?
Tenemos combinada. El ministerio se ha comprometido a financiarnos unos, otros los vamos a financiar con regalías y otros con recursos propios.
Gobernador un tema muy sensible para el departamento y hoy en día para todos los habitantes: el tema ambiental. Todos conocemos las dificultades por las que atraviesan los municipios que hoy no tienen, por ejemplo, una escombrera, o los sitios de disposición de residuos sólidos que ya se agotan. Toda la emergencia ambiental que se está causando por estas dificultades en un departamento que cada vez recibe más turistas que obviamente vienen a dejarnos ingresos, pero que también generan más residuos, más contaminación ¿Cómo está proyectado el desarrollo ambiental del departamento?
Bueno como puede entender, cualquier cosa que nosotros hagamos con proyectos ya realizados, es el resultado de una cantidad impresionante de reuniones por medio de las cuales se ha llegado hasta el último consenso para poderlo sacar a la realidad. Por ejemplo CARPAZ llevamos como 80 o 90 reuniones dándole a cómo va a ser lo del trasporte, cómo va a ser lo de los cajeros electrónicos, cómo va a ser la financiación, cómo va a ser el cierre de eso, que cosas debe tener. Lo mismo nos ha pasado con las placas huellas que es un kilómetro para cada municipio. 138 documentos requiere un proyecto como las placas huellas y es solamente un kilómetro plano de cemento. La cuestión aquí es decir que todos estos planes y proyectos conllevan un sinnúmero de reuniones muy importante. Entonces cando nosotros hablamos del progreso en los municipios, precisamente tenemos que decir que no es tan fácil, porque hemos hecho ya muchas reuniones donde nos van dando la pauta de lo que nosotros queremos lograr. Esto es fundamental entenderlo. Porque por ejemplo la Promotora Agrícola ¿cuánto llevamos?, El Solidiario, que es un programa que ya está funcionando en La Tebaida y Montenegro, donde a la gente le quitamos de encima el ‘gota gota’ y ahora queremos que sea, no solo en la Tebaida y Montenegro, sino en todo el departamento, pues obviamente eso requiere de muchas conversaciones con la banca, con el Fondo Regional de Garantías, con las finanzas del departamento, eso pasa exactamente con la parte vial, con la parte comercial, con la parte política. Es decir, el sinnúmero de reuniones que hay que hacer antes para poder lograr una evolución en cualquiera de los sentidos.
Escuchaba yo que hay interés de algunos empresarios privados extranjeros y nacionales seguramente, para la consolidación de una escombrera regional.
Ah bueno nosotros en ese sentido de residuos sólidos, escombrera, todo ese tema lo hemos trabajado pensando en la generalidad de los municipios. Todavía no existe una ley que nos dé la posibilidad de montarla por encima de los municipios y por eso venimos en conversaciones con los alcaldes para hacerla. Yo creo que ahora todavía es muy prematuro decir si la va a manejar un privado o un municipio determinado; lo que sí tenemos ya es el consenso con todos los alcaldes del departamento para lograr que todas estas cosas que tienen esos visos como de área metropolitana, se desarrollen entre todos, porque no es una escombrera por municipio, ni es una base de residuos finales para la basura por municipio, sino que se trata de hacer unas soluciones que sean para todos los municipios.
Incluso tengo entendido que se adelanta la posibilidad de construir un Plan de gestión integral de residuos sólidos de carácter regional.
Estamos en eso. Ahora a propósito de la rendición de cuentas de los gobernadores, nos hemos reunido varias veces alrededor del tema, ya hay muchas conversaciones adelantas sobre el tema.
En términos generales le podemos decir al departamento del Quindío que las líneas estratégicas de su programa de gobierno han avanzado y se van a consolidar en los próximos años.
¿Tiene el apoyo del Gobierno nacional en la financiación y gestión de sus proyectos?
Con toda certeza. Nosotros hemos recibido muy buen apoyo del Departamento Nacional de Planeación, de Hacienda, de todos los ministerios que nos han ido ayudando para entender cuál es la mejor manera para que con los pequeños recursos que tenemos, lograr cofinanciación del orden nacional e internacional y poder lograr lo que en el Plan de Desarrollo está escrito.
¿Qué le dice a algunas voces aisladas del departamento que arrancaron el año proponiendo la revocatoria de su mandato apenas cumplido su primer año, que como ya se ha visto ha tenido que sobreponerse a múltiples vicisitudes? ¿Qué decirle a los quindianos frente a este tipo de propuestas apresuradas?
Que hay que tener paciencia, que Roma no se construyó en cien años, que este es un proyecto que es a largo plazo, que tenemos planeación a corto, mediano y largo plazo. Hay unas cosas que se pueden hacer muy rápido y otras que tienen unos trámites más lentos, pero que tengan la certeza que estamos trabajando en el sentido de lo que nos hemos comprometido: trabajar duro contra la corrupción. ¡Nadie roba en el departamento del Quindío! esa es una meta que no nos podemos sacar de la cabeza. Los esquemas pasados, de administraciones pasadas hay que cambiarlos, hay que llegar a unas administraciones futuras también, que vengan a decir que el Quindío tiene muy claro que el bien común está siempre por encima del bien personal.
¿Gobernador cuando termine su mandato usted que le quisiera decir a los quindianos?
La expresión que yo quisiera decirles cuando esto termine, si Dios quiere, es ¡Quindianos, les cumplí! Como llegue, así me voy. Mi declaración de renta está publicada, de cómo llegue yo al departamento y mi declaración de renta quedará publicada cuando me vaya; porque yo viví de mi trabajo, de mi salario, porque no tengo necesidad de sacarle nada a nadie porque mi padre celestial me manda lo que yo necesito con mi esfuerzo y mi trabajo. La satisfacción mía sería poderles demostrar que sí se puede trabajar honesta y honradamente y cumplir con todos los estándares de calidad sin necesidad de verse involucrado en esas cosas.
Muchas gracias señor gobernador.
Comments