top of page

Estas en Medio Ambiente / Volver a Noticias

  • Periódico Generación 100
  • Periódico Generación 100

"Buscaré cooperación con movimiento ambientalista del Quindío": Madelyn Hoffman

Marzo 31 de 2019

Madelyn Hoffman
Madelyn Hoffman.jpg

Madelyn Hoffman líder del partido Verde de los EE. UU.Pijao Quindío.           Foto: Generación 100

Este sábado terminó la visita al Quindío de la dirigente del Partido Verde de los EE. UU. Madelyn Hoffman.

 

En la mañana del viernes les dijo a los periodistas quindianos que su visita tenía el propósito de conocer de cerca las denuncias sobre la incursión de empresas multinacionales que están llegando a la región para desarrollar cultivos extensivos de aguacate Hass, para suplir la creciente demanda del mercado mundial, pero principalmente el norteamericano.

 

En horas de la tarde, en la Galería Makerspeace, se reunió con representantes de las organizaciones ambientalistas y defensores de DD. HH. del departamento. Allí denunció que el intervencionismo de los EE. UU. en el mundo, y particularmente en América Latina se encuentra hoy en su fase de máxima expresión, no solo en el aspecto económico, con los agresivos TLC, que es la forma como avanza en el control de los mercados mundiales; sino también en el campo militar. En este sentido la señora Hoffman denunció que tiene conocimiento de que en Colombia existen siete bases militares norteamericanas, incluidas dos que se mantienen en el más absoluto secreto y agregó que: “ellos no están aquí para proteger o ayudar a la población, ellos tienen la misión de defender grupos e intereses muy poderosos que se encuentran al mando hoy en los EE. UU. para intervenir en América Latina”.

 

El sábado en horas de la mañana la señora Hoffman realizó un recorrido por la zona alta del municipio de Calarcá en compañía del líder ambientalista quindiano, el calarqueño Néstor Jaime Ocampo Giraldo, director de la Fundación Ecológica Cosmos, quien, a lo largo del recorrido, le explicó sobre el terreno, las graves afectaciones que está teniendo sobre las fuentes hídricas, la tierra y las especies nativas de la región, el monocultivo intensivo de aguacate Hass.  Ver video: 

Durante casi una hora de viaje en jeep wyllis por la vía que de la carretera a la línea conecta con el municipio de Salento, entre los sitios Sierra morena y las veredas la Palmera alta y Canaan, recorrido que acompañó Generación 100, se pudo apreciar la magnitud, tanto de los cultivos como de los daños generados a la biodiversidad. “Me siento triste e indignada” expresó la excandidata al senado de EE. UU. : “las multinacionales siempre llegan diciendo que ellos hacen todo muy bien y que vienen a generar desarrollo, pero la realidad es que ellos vienen es por sus negocios y sus grandes ganancias, ellos ejercen su poder económico para desplazar a las familias campesinas, destruir la agricultura tradicional, que si es sostenible, y con el tiempo terminan ejerciendo el control del poder local y determinando qué es lo bueno y qué es lo malo para la región”

 

En horas de la tarde la señora Hoffman visitó el municipio de Pijao, donde fue recibida por la reconocida líder social y ambiental, Mónica Flórez, cogestora del triunfo de los pijaenses en la consulta popular contra la megaminería en su municipio y alma del movimiento “Cittá Slow” (ciudades sin prisa) por el que hoy Pijao es reconocido. Allí en una conversación de casi dos horas la señora Hoffman conoció sobre los graves problemas que afronta Pijao por el proyecto PCH (pequeñas centrales hidroeléctricas) con el que empresas particulares, autorizadas por el gobierno nacional, según dicen sus representantes, pretenden desviar los caudales de los ríos Rojo, Lejos y Gris, que surten de agua a las poblaciones de Pijao y Génova, para generación de energía, lo cual generaría altos impactos negativos sobre el territorio.

Mónica_y_Madelyn.jpg

Madelyn Hoffman con Mónica Flórez en Pijao Quindío

Durante casi una hora de viaje en jeep wyllis por la vía que de la carretera a la línea conecta con el municipio de Salento, entre los sitios Sierra morena y las veredas la Palmera alta y Canaan, recorrido que acompañó Generación 100, se pudo apreciar la magnitud, tanto de los cultivos como de los daños generados a la biodiversidad. “Me siento triste e indignada” expresó la excandidata al senado de EE. UU. : “las multinacionales siempre llegan diciendo que ellos hacen todo muy bien y que vienen a generar desarrollo, pero la realidad es que ellos vienen es por sus negocios y sus grandes ganancias, ellos ejercen su poder económico para desplazar a las familias campesinas, destruir la agricultura tradicional, que si es sostenible, y con el tiempo terminan ejerciendo el control del poder local y determinando qué es lo bueno y qué es lo malo para la región”

 

En horas de la tarde la señora Hoffman visitó el municipio de Pijao, donde fue recibida por la reconocida líder social y ambiental, Mónica Flórez, cogestora del triunfo de los pijaenses en la consulta popular contra la megaminería en su municipio y alma del movimiento “Cittá Slow” (ciudades sin prisa) por el que hoy Pijao es reconocido. Allí en una conversación de casi dos horas la señora Hoffman conoció sobre los graves problemas que afronta Pijao por el proyecto PCH (pequeñas centrales hidroeléctricas) con el que empresas particulares, autorizadas por el gobierno nacional, según dicen sus representantes, pretenden desviar los caudales de los ríos Rojo, Lejos y Gris, que surten de agua a las poblaciones de Pijao y Génova, para generación de energía, lo cual generaría altos impactos negativos sobre el territorio.

Un compromiso por la vida

Pacto por el Agua, un compromiso con la vida

Abril 1 de 2018

Por: Elizabeth Pérez Pérez.

El mundo se asoma, casi sin asombro, a una inminente escasez de agua en el planeta Tierra, que habitamos ahora más de siete mil millones de personas, hacinadas y amontonadas la mayoría de ellas en superpobladas ciudades, que presionan cada día por bienes y servicios para vivir.

El agua está en el centro de esas tensiones, por ser un elemento vital e indispensable para la vida.

Así lo han entendido con suficiente claridad y lucidez los colectivos, organizaciones sociales, sectores de la academia y empresariales en el Quindío que hacen parte del movimiento ambiental en el departamento.

Por eso decidieron convocar a firmar el ‘Pacto por el Agua’ a los cuatro congresistas que lograron una curul en las elecciones del pasado 11 de marzo; a gobernantes, instituciones estatales, organizaciones civiles y ciudadanía. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, quien facilitó el aula ambiental de la entidad para realizar el evento en la tarde del 22 marzo, Día Mundial del Agua.

A la invitación acudió el reelecto congresista por el Partido Liberal, Luciano Grisales, para quien resulta “insólito” que una sociedad se vea abocada a “firmar un pacto para proteger el agua”, cuando debería ser un asunto de ‘sentido común’. “Sin embargo, esa es la realidad. Aún sin el pacto lo hemos entendido. Hemos sido coherentes y por eso saqué adelante la Ley de Páramos”, además de ser uno de los gestores para que Colombia suscribiera en días recientes el Convenio de Minamata, que prohíbe el uso de mercurio. Sin vacilar, firmó el Pacto por el Agua.

Sus colegas de asiento en el Congreso de la República enviaron misivas en las que se excusan por no asistir. El movimiento ambiental del Quindío volverá a invitar a la electa senadora Aydee Lizarazo, del Partido Mira, y al representante a la Cámara Diego Javier Osorio, de Centro Democrático, “a que firmen el pacto. Todo con miras de sumar esfuerzos y juntos luchar por el bien común: el agua”. Atilano Giraldo, en su misiva, anunció que sí lo firma.

Frente a las observaciones y recomendaciones hechas por Carlos Alberto Soto, secretario de Agricultura del Quindío, quien asistió en nombre del gobernador, los organizadores anunciaron que harán las revisiones y ajustes pertinentes, para luego anunciar el documento final.

El procurador regional, Ernesto Amézquita, por su parte, anunció que será garante de que los acuerdos logrados en este pacto, se cumplan, pues es consciente que de seguir así “en cinco años no vamos a tener cómo suministrar agua suficiente a quienes están llegando y viven en el Quindío”.

En abril, el movimiento ambiental espera convocar también a los alcaldes de los municipios quindianos para “invitarlos a firmar el pacto”.

Visita CRQ Palmas

Marzo 3 de 2018

Empezó el conteo de las Palmas de Cera sembradas por la CRQ

Generación 100 estuvo en la visita técnica convocada por la CRQ el pasado 22 de febrero, para constatar la siembra de 26 mil Palmas de Cera, que han generado dudas en algunos ambientalistas quindianos.
CRQ

Delegación de periodistas, funcionarios y ambientalistas que participaron de la visita técnica. Foto/Generación 100

Por: Elizabeth Pérez P.

Tal como lo prometió, Néstor Ocampo, de la Fundación Cosmos, empezó a contar una a una las 23.030 palmas de cera que la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, asegura que sembró en ocho municipios: Armenia, Salento, Génova, Filandia, Córdoba, Circasia, Calarcá y Pijao.

La CRQ afirma que con este proyecto intervinieron 561 hectáreas en los ocho municipios, donde, según puede observarse en la tabla adjunta, están sembradas las 23.030 Palmas de Cera, cifra que para Néstor Ocampo y otros ambientalistas quindianos, es, por decir lo menos, “exagerada”.

Palma de Cera Salento

El primer conteo arrancó el jueves 22 de febrero, en medio de la gira técnica que convocó la CRQ para ese día. El objetivo: explicar en terreno los alcances del proyecto que desde la semana anterior desató una polémica entre el director de la autoridad ambiental, John James Fernández, y el ambientalista Néstor Ocampo.

La polémica alcanzó tal dimensión, que el Director de la CRQ aseguró en comunicado oficial de prensa, que demandaría por “injuria y calumnia” a Néstor Ocampo.

Sin embargo, a raíz de los comentarios y advertencias que hizo el ambientalista en sus redes sociales, y de la transparencia que quiere asegurar el Ministerio Público en las CAR de todo el país, la Procuraduría Regional del Quindío abrió una investigación preliminar –dos de sus funcionarias estuvieron en la gira técnica-, para examinar con lupa el proyecto denominado ‘Rehabilitación de la estructura y composición para la conectividad de cobertura boscosa con énfasis en la palma de cera, en el departamento del Quindío’.

Y es que no se trata de una palma cualquiera. En primer lugar, desde 1985, durante el mandato de Belisario Betancur, el Congreso de la República adoptó a la Palma de Cera del Quindío como árbol nacional - aunque se trate de una Palma-,  y símbolo patrio –Ley 61-, y especificó que se trata de la especie “científicamente llamada Ceroxylon quindiuense”.

Por este motivo, su cuidado y preservación es una obligación no solo de Salento, municipio en donde está ubicado el ‘Valle de Cocora’, donde las Palmas de Cera que lo habitan atraen turistas nacionales y extranjeros, sino de las autoridades ambientales departamentales y nacionales.

En segundo lugar, es indispensable tener en cuenta que por tratarse de una especie protegida, que además permanece en peligro de extinción, la Palma de Cera “tiene restricciones para su propagación”, lo que quiere decir que cualquier persona no está autorizada para sembrarla donde le parezca. Solo puede sembrarse bajo la supervisión de la CRQ y Min Ambiente.

A la gira técnica asistieron, además del Director de la CRQ, integrantes del Consejo Directivo de la CRQ y técnicos de la autoridad ambiental; funcionarios de la Alcaldía de Salento, representantes de la Fundación Cuenca –de Bogotá-, encargada de operar el contrato; consejeros territoriales, ambientalistas, habitantes de Salento y medios de comunicación regionales.

En medio del recorrido por cuatro de las fincas que en Salento aceptaron la intervención propuesta por la CRQ para ser parte de esta iniciativa, Generación 100 pudo evidenciar la siembra de las plántulas en los mismos, no solo de retoños de Palma de Cera, sino de otras especies vegetales de árboles nativos, bajo el sistema de Cercas Vivas, incluido dentro del proyecto.

Las condiciones, requerimientos técnicos, presupuesto, cronograma y demás especificaciones del proyecto quedaron consignadas en el convenio interadministrativo 034 del 16 de diciembre de 2016, firmado entre la CRQ y la Fundación Cuenca, de Bogotá, precisó John James Fernández.

El pomposo nombre técnico del proyecto lo traduce el maestro artesano Alejandro Arango Dávila, quien hace 25 años vive en esta región, como el ambiente propicio que debe tener la Palma de Cera para crecer, que incluye la sombra que le den otros árboles propios del bosque andino y los cuidados que se le brinden a las plántulas sembradas “que se pueda hacer un manejo cultural en el plateo, en el crecimiento”, dijo.

Nestor Ocampo

Nestor Ocampo. mbientalista. Director de la Fundación  Ecológica Cosmos.                Foto/Generación 100

Persisten dudas

Pese a las explicaciones y precisiones entregadas en la gira técnica por el Director de la CRQ y el supervisor del proyecto, para ambientalistas y expertos en Palma de Cera siguen las dudas con respecto a la ejecución del mismo.

Son varias las preguntas que persisten en torno a esta iniciativa, que contó con la aprobación y asignación de recursos por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Una es sobre la capacidad de crecimiento y desarrollo que tendrán los retoños sembrados, que pudimos observar a lo largo del recorrido.  

“Llama la atención que entre las palmas de cera sembradas no vimos ninguna que llegara a los 40 centímetros de altura, a pesar de que en el convenio dice, bien claro, que “para el caso de la palma de cera, esta será llevada a campo cuando supere una altura de 40 centímetros, sin contar bloque.” Y ya tienen al menos medio año de sembradas. La gran mayoría, con dificultad, llegaba a los 20 o 25 centímetros”, advierte Néstor Ocampo.

Es sabido que la palma de cera tiene un crecimiento “muy lento”. Su reproducción es por semilla. Cada brote “se demora por ahí seis meses en crecer. De ahí, a los diez a catorce o quince años hecha el fuste, o sea, se desarrollan todas las hojas, todo el penacho, y a partir de ahí comienza a crecer. Depende de las condiciones ambientales, son dos, tres, cuatro hojas por año”, explicó el maestro artesano Arango Dávila.

Las altivas palmas de cera que todavía se ven en el Valle de Cocora pueden tener hasta 200 años, y están que mueren de viejas. La gira técnica no incluyó este emblemático lugar.

El crecimiento de la palma de cera puede verse en los anillos que forman su tallo, como se observa en la foto.  Foto/Generación 100

Durante la ejecución de este proyecto se sembraron en total “64 mil plántulas, incluidas las de Palma de Cera”, precisó la Fundación Cuenca. Las otras especies forestales “son árboles nativos”, como cedro negro y rosado, arboloco, mangle de tierra fría, laurel, matarratón, mortiño, chachafruto, arrayanes, chochos, ocobos, entre otros.

Al respecto, Néstor Ocampo vuelve a llamar la atención. Primero, porque el convenio no especifica el porcentaje de plántulas que debían sembrarse de palma de cera y de las otras especies. Segundo, porque dentro de las especies sembradas hay dos palmas de cera: la ceroxylon alpinum y la xeroxylon quindiuense –el árbol nacional-. “Es de diferente manejo y costo el sembrar una u otra especie. Así que sí es relevante saber qué especie fue la que se sembró”, advierte.

En esta polémica entró a ‘terciar’ el gobernador del Quindío, padre Carlos Eduardo Osorio. El 15 de febrero “elevó un derecho de petición ante John James Fernández López, director de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, en el que le solicitó copia de todos los documentos contractuales del convenio interadministrativo 034 de 2016 suscrito por la CRQ con la fundación Cuenca”, precisa en comunicado de prensa la Gobernación.

De esta primera gira técnica –quedan pendientes recorridos por los otros municipios donde se aplicó el proyecto-, el balance “es poco satisfactorio” para el ambientalista Ocampo.

“En total, siendo generosos, puedo decir que de las 7.145 palmas de cera que dicen haber sembrado en Salento, solo vi y conté unas 400. O sea un 5,6 %. No fue posible ver más porque “no nos alcanza el día”, “están muy lejos” o “están allá, más adentro del bosque”. Solo nos mostraron las palmas que estaban a la orilla de los caminos que transitamos. Quedan dudas sobre el resto de las palmas de cera”, dijo Néstor Ocampo.

Pacto por la vida

Marzo 7 de 2018

‘Pacto por la Vida’, La propuesta de los ambientalistas que varios candidatos no firmaron.

El pasado 27 de febrero se realizó el Foro ambiental de candidatos: Quindío elige. ‘Somos la voz de la tierra’, convocado por varias organizaciones ambientalistas del departamento. Aunque asistió un buen número de candidatos, no todos se comprometieron con la agenda propuesta por las organizaciones convocantes.

La voz de la tierra

Candidatos asistentes al Foro 'Somos la voz de la tierra'                                                                                  Foto/ Generación 100

Por: Elizabeth Pérez P.

 

En estos tiempos de cambio climático, de sequías, inundaciones, huracanes y heladas nunca antes vistos, en el Quindío, los candidatos a Cámara y Senado por el departamento han expuesto en distintos foros ciudadanos sus posiciones  y propuestas frente al cuidado del medio ambiente.

En el primero de ellos, realizado en el auditorio de la Universidad Alexander von Humboldt el pasado 23 de febrero, todos los aspirantes a la Cámara que asistieron expresaron un rotundo NO a la mega minería en el departamento.

La semana siguiente, el martes 27 de febrero, el movimiento social ambiental del Quindío convocó a los candidatos a Cámara y Senado por el departamento al foro ambiental ‘Quindío elige – Somos la voz de la tierra’, donde abordaron distintas problemáticas que afectan el desarrollo sostenible en este territorio.

Y aunque pareciera que el ‘Corazón Verde de Colombia’ está inmune a los efectos del cambio climático, lo cierto es que hasta el Paisaje Cultural Cafetero –PCC-, que es Patrimonio Mundial desde el 25 de junio de 2011, está en riesgo.

Más allá de las discusiones bizantinas que puedan darse sobre el tema, la pretensión del movimiento social y ambiental del Quindío fue proponerle a los candidatos la firma del ‘Pacto por la Vida’, iniciativa que puede verse como una especie de ‘termómetro’ del compromiso de los aspirantes a llegar a la máxima instancia de regulación de la vida social y política en Colombia, el Congreso de la República, de defender políticas ambientales que beneficien al territorio.

El asunto no es de poca monta. La situación mundial, en especial con el agua potable, es alarmante y requiere una “urgente” intervención de Estados y ciudadanos. Esta problemática ameritó incluso un llamado de atención del Papa Francisco durante la instalación en Roma del seminario sobre el Derecho Humano al agua. Durante este encuentro, realizado entre el 23 y 24 de febrero, el alto jerarca de la Iglesia católica reiteró el “derecho humano al agua”, y enfatizó en “la exigencia de políticas públicas que puedan afrontar esta realidad que vive el hombre de hoy”.  

 

“El agua está en el comienzo de todas las cosas. Es criatura útil, casta y humilde. Fuente de la vida y la fecundidad”, definición contenida en el Libro del Génesis –de la Biblia católica-, a la que hizo referencia el Papa Francisco en su intervención. Y el agua del Quindío, sus ríos, quebradas, nacimientos, están en “franco deterioro”, advierten los ambientalistas.

'Pacto por la vida' una firma esquiva

Pacto por la vida

El balance frente a la firma o no del ‘Pacto por la Vida’ deja claroscuros. Primero, varios de los candidatos a la Cámara dejaron en vilo la firma del Pacto, ante el desconocimiento, que reconocieron, de los temas ambientales. Segundo, objetaron la inclusión, dentro de los diez puntos propuestos en el ‘Pacto por la Vida’, de la derogatoria de los artículos 1, 2 y 3 del Decreto 1803, expedido el primero de agosto de 2016, con motivo de la celebración de los 50 años del departamento del Quindío, que incluye la construcción de obras de infraestructura concertados entre el gobierno departamental y el nacional.

Aquí puede leer el Decreto completo:

http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=21&p_numero=1803&p_consec=45430

Las obras de infraestructura aprobadas en este Decreto, y que impidieron a la mayoría de candidatos a la Cámara firmar el Pacto, son:

1. Construcción Embalse Multipropósito del Quindío.

2. Rectificación, ampliación y pavimentación de las vías Armenia - Boquía - Salento y Salento - Palestina - La Nubia. (Sector rural de Salento).

3. Ampliación y rehabilitación de la vía Tebaida, Pueblotapao, Montenegro, Circasia.

4. Construcción de las Dobles Calzadas Armenia - Calarcá y Armenia - Montenegro Quimbaya.

 

Tercero, Yeisson Alberto Rativa Cardona, un joven inscrito por el Partido Alianza Social Independiente –ASI-, fue el único candidato a la Cámara que firmó el ‘Pacto por la Vida’, sin ninguna objeción. Luciano Grisales, actual representante a la Cámara por el Quindío, y aspirante de nuevo a esta corporación, ratificó su “compromiso pleno y total y su voluntad plena con las organizaciones ambientales”, sin embargo, advirtió que al documento “le falta rigor técnico”.

De los aspirantes al Senado presentes en el Foro ambiental, lo firmaron Claudia Alejandra Gutiérrez, del movimiento Somos Región Colombia; Néstor García, de la UP; Jaime Alberto Martínez, de la Alianza Verde, y Carlos Alberto Benavides, del Polo Democrático Alternativo, quien al momento de su firma dijo que esta es “la posibilidad de volver a soñar y tener esperanza”. Asumió el ‘Pacto por la Vida’ como “un compromiso de trabajo conjunto”, y dijo que en caso de resultar elegido “lo vuelvo a mirar para cumplirlo conjuntamente”.

Por su parte, Aydeé Lizarazo Cubillos, candidata por el Partido Mira señaló que en caso de firmarlo “me opondría al desarrollo del Quindío”, refiriéndose a la construcción de las dobles calzadas aprobadas en el Decreto objetado por los aspirantes a la Cámara.

 

Situación ambiental actual del Quindío

 

Antes del inicio del Foro ‘Quindío elige – Somos la voz de la tierra’, Jaime Arias, como vocero de las organizaciones ambientalistas del departamento, e integrante de la Fundación Bahareque, de Calarcá,  expuso ante los candidatos y los asistentes “los conflictos socio-ambientales que suceden en el departamento del Quindío”, como un preámbulo al debate que se dio luego.

Generación 100 entrega a sus lectores un resumen de esta problemática:

1. Embalse multipropósito

Según la gobernación del Quindío, tiene el propósito de garantizar agua potable para el municipio de Armenia durante los próximos 50 años. En su versión inicial, sostienen los ambientalistas, “estaba planteado para garantizar regadío para los caficultores del departamento”. Una de las opciones que tiene en la mira la gobernación para la construcción de este embalse, es el mentado embalse de Navarco, que se construiría en Salento.

2. Infraestructura vial

Hicieron referencia en especial al trazado de la doble calzada Armenia – Montenegro, que pasa por el Valle de Maravélez. “A nuestro criterio puede vulnerar derechos colectivos y afectar importantes zonas o áreas protegidas del departamento”.

3. Ecoparque Tu País, en Salento

En sus orígenes fue pensado como un atractivo turístico. Se trata de un teleférico, que según los ambientalistas “pretende desarrollarse en área protegida de Salento”. Ahora la iniciativa fue reconfigurada “para solucionar el problema de movilidad en el municipio de Salento”. Tendrá capacidad para movilizar 400 personas.

3. Títulos mineros

Una problemática que abarca la explotación de oro en los municipios cordilleranos, que a través de consultas populares empezaron a expresar su rechazo a esta posibilidad, como en Pijao, y están pendientes las de Córdoba y Calarcá.

El riesgo que advierte aquí el movimiento ambiental del Quindío “tiene que ver con lo que está sucediendo en Cajamarca”, porque, explicaron, el inicio de esta explotación de oro a cielo abierto sería en Salento y seguiría hacia Cajamarca. “Sobrepasa lo regional. Es un proyecto que abarca casi toda la Cordillera Central”, advierten. Además, conocieron que ahora, para los trámites legales, ya no se llama Mina La Colosa, sino Proyecto Tocha – Anaima, de la empresa multinacional Anglo Gold Ashanti.

“La Personería municipal de Salento es la primera en Colombia que se ha pronunciado en contra de los proyectos de mega minería”, destacó Jaime Arias.

Y sigue con títulos para explotación de material de arrastre, que afectan, por ejemplo, al río La Vieja. En Filandia, hay títulos para explotación de material de peña.

4. Manejo de basuras

Hay alerta en Montenegro, que recibe los residuos sólidos de varios municipios, ante el inminente cierre del botadero de basuras Villa Karina.

5. Expansión urbana en Armenia

La construcción indiscriminada de torres de apartamentos alrededor de la ciudad “afecta los usos del suelo”, relacionado con la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero de esta región del país, incluida Armenia, lo que según sostienen, “requiere protección”.

6. Siembra de aguacate Has y el controvertido proyecto de siembra de Palma de cera, en Salento

para más información vea:

https://www.generacion100.com/single-post/2018/03/03/Empez%25C3%25B3-el-conteo-de-las-Palmas-de-Cera-sembradas-por-la-CRQ

Febrero 26 de 2018

Caño Cristales en riesgo por incendio forestal

Caño Cristales

Un voraz incendio ha consumido más de 500 has de la serranía de la Macarena. Caño Cristales, catalogado como una de las siete maravillas del mundo, amanece con una amenaza latente que lo vuelve a poner en riesgo.

Por: Elizabeth Pérez P.

 

Caño Cristales, catalogado como una de las siete maravillas del mundo, amanece con una amenaza latente que lo vuelve a poner en riesgo.

Este paraíso natural, ubicado en el Área de Manejo Especial de La Macarena –AMEM-, en el Meta, que pocos colombianos hemos tenido la oportunidad de conocer, pero sí miles de turistas extranjeros atraídos por la exuberancia de los siete colores que pintan sus aguas cada año, cuando crecen las algas que le dan esos tonos solo vistos en estos parajes, podría quedar completamente muerto, incinerado por el voraz incendio que se propaga por las estribaciones de la Serranía de La Macarena.

El fuego, que se propaga desde el pasado miércoles 21 de febrero, avanza “a la altura de las veredas el Tapir y Alto Raudal, zona sur de esta área protegida”, confirmó la Dirección Territorial Orinoquia de Parques Nacionales Naturales de Colombia –PNN-.

 

Declaración de emergencia

 

Luego de verificar “a través de mapas satelitales los focos de calor presentados”, PNN precisó que hasta la noche del viernes 23 de febrero se han afectado “más de 500 hectáreas”. De inmediato, en el Meta las autoridades activaron los Comités de Gestión del Riesgo municipal y departamental, y declaró la emergencia.

No es para menos. Están en riesgo no solo Caño Cristales, sino los senderos ecoturísticos y la biodiversidad que guarda esta reserva natural, cuya riqueza está aún inexplorada.

Hasta el lugar “más de 50 hombres del Batallón de Gestión del Riesgo pertenecientes a la FUDRA del Ejército Nacional han sido trasladados por el componente aéreo de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega desde Tolemaida hasta la Macarena para apoyar a las Autoridades Ambientales y a la Defensa Civil”, precisó PNN.

 

También arde el Guaviare

 

A esta emergencia ambiental en La Macarena se suma el devastador incendio que azota Cerro Azul, ubicado en la serranía La Lindosa, que hace parte del Distrito de Manejo Integrado Ariari Guayabero, en el Guaviare, donde ante las dimensiones de los daños ambientales, -calculan en algo más de dos mil las hectáreas quemadas-, “el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de San José del Guaviare declaró la calamidad pública para atender la emergencia”, precisó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El fuego, en esta región del país, “además de los impactos ambientales amenaza el patrimonio arqueológico de la Nación”, indicó MinAmbiente.

Así lo ratifican alertas que circulan por redes sociales, como la siguiente:

La emergencia en esta parte de la selva amazónica colombiana es de tal dimensión, que el presidente Juan Manuel Santos le ordenó al ministro de Ambiente Luis Gilberto Murillo despachar desde San José del Guaviare hasta que estén controlados los brotes de incendios forestales y los focos de deforestación que arrasan con esta reserva biológica y medioambiental de la humanidad.

Julio 15 de 2017

PCC

“Este es el comienzo de un nuevo modelo de desarrollo, pensado en función de la gente y las regiones; en el que la minería, y la destrucción del medio ambiente no sean la única fuente de crecimiento y riqueza” dijo el procurador general de la nación Fernando Carrillo Frórez en Armenia.

Fernando Carrillo Flórez

El pasado viernes 14 de julio se realizó en el centro de Convenciones de Armenia el lanzamiento del programa piloto para la defensa del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), el cual es el resultado de una alianza entre la Procuraduría General de la Nación y la Organización de Naciones Unidas – Hábitat.

Al acto asistieron los alcaldes de Armenia, Calarcá, Génova, Filandia y otros municipios de Risaralda y Caldas, que hacen parte del PCC, además del procurador de restitución de tierras y bio-diversidad del Eje Cafetero y delegado del convenio ante la ONU  Diego Fernando Trujillo Marín.

El procurador general Fernando Carrillo Flórez explicó que entre los alcances del plan está: Sancionar incumplimientos de agentes públicos y privados frente al tema de restitución de tierras, ejercer funciones de Policía Judicial respecto a investigaciones que adelanten los procuradores regionales y provinciales relacionados con el tema de Tierras, realizar acciones preventivas en: el uso correcto de los suelos, las zonas de riesgo de desastres ambientales, los planes de ordenamiento territorial, planes regionales de desarrollo, control ambiental en zonas protegidas o de importancia ambiental y en especial la protección del paisaje cultural cafetero.

La PGN ejercerá una vigilancia especial preventiva, de manera coordinada con la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales sobre las entidades territoriales que tienen que ver con el control urbano y rural de su territorio, el uso del suelo, las licencias de construcción, y en especial sobre los responsables de ejecutar la política para la gestión del riesgo sólo en lo relacionado con el tema de restitución de tierras.

Además coordinará en la región el Convenio de Cooperación Técnica Internacional con ONU-Habitat, encargado de implementar y monitorear en el país la ‘Nueva Agenda Urbana’ acordada en Habitat III, la cual busca el desarrollo sostenible, seguro e incluyente de nuestras poblaciones  dentro de un proceso de posconflicto con innumerables problemas de asentamientos de víctimas del conflicto ubicadas en asentamientos subnormales con riesgos de desastres naturales.

La PGN estará vigilante del cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades que asumieron todos los municipios y departamentos del EJE CAFETERO CENTRAL que fueron declarados PAISAJE CULTURAL DE LA HUMANIDAD desde el año 2011.

“La Procuraduría no va a descansar en la defensa del medio ambiente: lo estamos haciendo con el cumplimiento de la sentencia del Río Atrato como sujeto de derechos, y lo haremos con el Paisaje Cultural Cafetero que también es sujeto de derechos”. Sostuvo el jefe del ministerio público.

Con la consigna: “El oro no se come, carajo” el 97,75% de los pijaenses rechazaron la explotación de minería metálica en su territorio.

Pijao dijo NO

Julio 9 de 2017

Pijao dijo No a la megaminería

Habitantes de Pijao Quindío celebran su triunfo en la Consulta Popular  del 9 de julio de 2017. / Generación 100

Una fiesta carnaval vivieron hoy los habitantes del municipio de Pijao - Quindío, durante la jornada electoral en la que decidieron por abrumadora mayoría, rechazar la explotación de minería metálica en su territorio. Según el último reporte de la Registraduría Municipal de Pijao, el total de votantes fue de 2673, de los cuales 2613 lo hicieron por el NO (97,75%) y solo 26 por el SI. Hubo 8 votos nulos y 26 tarjetas no marcadas. El censo electoral del municipio es de 6073, lo cual determinó un umbral de 2025 sufragantes para convalidar los resultados, según el boletín.

Las diferentes organizaciones sociales y ambientalistas reunidas en el Comité promotor del NO, que  lideraró el proceso, tuvieron que afrontar varios obstáculos para lograr el contundente triunfo de hoy. Desde 2009 cuando supieron que su municipio -de apenas 243,12 km²- poseía 23 títulos mineros, expedidos par la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, para la explotación minera a gran escala; emprendieron una prolongada batalla jurídica.

El camino no ha sido fácil, explica Mónica Flórez, una líder reconocida en su pueblo por haber logrado que la organización internacional Cittaslow incluyera a Pijao como la primera población latinoamericana en ingresar a la red mundial de ‘Ciudades sin prisa’ y una de las integrantes del comité: “Primero realizamos un Cabildo municipal que aprobó hacer una Consulta Popular, después el tribunal Departamental del Quindío rechazó la pregunta que formulamos para la consulta, por considerarla ‘capciosa y subjetiva’, posteriormente mediante tutela a la decisión del tribunal, la Corte Constitucional, en un fallo sin precedentes en el país, reconoció la legalidad de las consultas populares como mecanismo de decisión y definió que si bien el sub-suelo es de propiedad de la nación, ésta la conforman todos los ciudadanos que habitan los territorios y municipios del país, con lo cual se dio vía libre a la realización de dichas consultas. Luego tuvimos que cambiar la pregunta, para lo cual volvimos al Concejo Municipal con la nueva pregunta, que finalmente el Tribunal Departamental avaló, permitiendo que se realizaran las elecciones de hoy 9 de julio.

Ahora tendran que seguir su batalla, pues pese a lo contundente de la sentencia de la Corte Constitucional, con el triunfo de las consultas populares de Cajamarca (Tolima) y Cumaral (Meta), las multinacionales de la minería y el mismo gobierno han salido a minimizar la voluntad popular, con el argumento de que sus resultados no son vinculantes y no prohíben la continuación de las procesos de explotación minera en los territorios.

Mientras continúa el debate, el contundente triunfo de hoy en Pijao, se suma al del municipio de Arbeláez (Cundinamarca) y avizora el despertar de una nación que privilegia la vida, que defiende el agua y que está dispuesta preservar su territorio. ¡El oro no se come, el territorio se respeta! Gritaban cientos de jóvenes pijaenses hoy en su celebración.

Consulta Pijao

Gobierno departamental se vuelca hacia Pijao para apoyar la consulta

Junio 6 de 2017

Gobernador se trasladará a Pijao desde este sábado. Asamblea Departamental sesionara allí el domingo.

"Estamos comprometidos para que el agua sea protegida desde su nacimiento hasta el consumo, y que no haya extracción de metales por medio de megaminería"

Municipio de Pijao Quindío

Siendo consecuente con su visión de un departamento ecológico y verde, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, reiteró que a pesar de tratarse de una iniciativa de la sociedad civil, la Gobernación acompañará la consulta popular sobre la megaminería que se realizará en Pijao, y desde este sábado estará presente en el municipio cordillerano, suministrando refrigerios y facilitándoles el transporte a los votantes que definirán el futuro de esta población.

“En nuestro Plan de Desarrollo 2016-2019 'En Defensa del Bien Común' plasmamos la visión de un Quindío verde. Estamos comprometidos para que el agua sea protegida desde su nacimiento hasta el consumo, y que no haya extracción de metales por medio de megaminería. Acompañaremos a los ciudadanos de Pijao para que se puedan manifestar libremente. En las urnas demostrarán con sus votos cuál es su decisión. Queremos decirle no a la megaminería, pero respetaremos profundamente la decisión del pueblo”, agregó el mandatario.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Carlos Alberto Soto Rave, explicó que la administración que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá acompaña y apoya esta iniciativa de manera presencial, por ello ha seguido de cerca las iniciativas ecológicas que buscan preservar el territorio quindiano de las consecuencias nefastas que conlleva la minería a gran escala. “Nuestro Plan de Desarrollo incluye la defensa del territorio de acciones que deterioren los recursos naturales del departamento, así que trabajamos de la mano con estos grupos que tienen los mismos objetivos”, afirmó.

Y agregó: “Invitamos a todos los quindianos que tengan la cédula inscrita en Pijao para que voten, ojalá muy temprano, porque desafortunadamente la Registraduría Nacional, de 17 mesas que Pijao ha tenido siempre para las votaciones, esta vez decidió que solo fueran 9, lo que limita este ejercicio democrático. Al resto de quindianos los invitamos a acompañar y a apoyar esta iniciativa, los votantes necesitarán refrigerios y transporte desde las veredas. Cada quindiano puede colaborar a que este ejercicio sea todo un éxito”.

Germán Aristizábal, representante de la Escuela de Pensamiento Círculo de Fuego y Unidad, manifestó que la Gobernación ha mostrado voluntad para apoyarlos: “El compañero Soto (secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente) siempre está dispuesto al diálogo (...) Es evidente que cuando las voluntades se unen, que cuando las ganas se juntan, se pueden lograr grandes propósitos, eso es lo que está pasando en Pijao. Nos hacemos sentir por dignidad y amor por este territorio. La Registraduría redujo las mesas y tenemos que estar atentos y salir muy temprano”, declaró.

Junio 16 de 2017

Suecia

Gobernador y delegados de Suecia firmaron carta de intención de cooperación mutua para mitigar efectos del cambio climático

Carlos Eduardo Osorio Buriticá

La Misión de Cooperación Técnica Internacional de la Asociación ASSET estará hasta hoy 16 de junio en el Quindío, haciendo un recorrido por las zonas de conservación.

El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, firmó una carta de intención con la Misión de Cooperación Técnica Internacional, integrada por la Asociación ASSET y la Embajada de Suecia, para la preservación del planeta y el cuidado de los recursos naturales. La intención de esta carta es la cooperación mutua para mitigar los efectos del cambio climático y proteger las áreas de conservación.

Con ello, la Misión, en compañía de la Embajada de Suecia, hará un acompañamiento técnico y brindará asesoría al departamento para lograr el objetivo del gobernador: hacer del Quindío la conciencia ecológica de Colombia y el Mundo. Los delegados del país europeo además estudiarán la posibilidad de invertir en el departamento para la construcción de entornos favorables para el medio ambiente.

La Misión llegó al Quindío gracias al interés que una ciudadana tuvo en Salento, por ser uno de los territorios proveedores de agua, y al contacto que hizo con Suecia, país interesado en aportar al cuidado del medio ambiente del mundo. Por ello la embajada de este país se contactó con la Alcaldía de Salento y con la Gobernación del Quindío para hacer esta visita y analizar los factores ambientales de este departamento.

Los delegados de la Asociación ASSET, que representa a más de mil quinientas empresas desarrolladoras de tecnologías ambientales en todos los sectores productivos de Suecia, también asesorarán al gobierno departamental en la gestión de recursos internacionales y arquitectura institucional para la generación de valor, a partir de los recursos hídricos y residuos sólidos; así como estructurar las acciones pertinentes de esta misión, contempladas en el marco del Plan de Cambio Climático del Quindío.

El recorrido que terminará hoy, pretende adelantar un análisis para el diagnóstico de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para Salento, la recuperación de pasivos ambientales asociados al Túnel de La Línea, la restauración de la cuenca hidrográfica del río Lejos de Pijao, co-crear la estrategia integral para el manejo del agua del departamento, entre otras acciones.

Junio 15/2017

Avanza en el congreso la Ley de Páramos vivos

Luciano Grisales Londoño
Páramos vivos

El proyecto de Ley que lidera el Representante a la Cámara por el Quindío, Luciano Grisales, fue aprobado en primer debate.

Se trata del proyecto de Ley Nº126 de 2016 que busca la conservación, preservación y restauración de los páramos en el territorio nacional.

Nuestro país posee casi 3 millones de hectáreas en 36 complejos de páramos y se conservan en muy buen estado el 70% de estas áreas, en las cuales nace el agua que consumimos la mayoría de los colombianos. Los páramos abastecen de agua al 70% de los colombianos, son ecosistemas vitales ante el cambio climático. Casi que todo acueducto en Colombia depende de un páramo.

El Representante Grisales quien se mostró optimista por la votación afirmó: “Hablar del agua implica hablar del desarrollo socio económico y cultural del país. Este tema atraviesa gran parte de los sectores de la economía. Pero si se quiere ir más allá, la batalla por preservar el agua, es la batalla más importante que libra la humanidad entera en el siglo XXI, pues de esta depende enteramente la supervivencia de nuestra especie… Creemos que los páramos debe ser un integrador del territorio y un integrador del pensamiento sostenible, a eso le apunta este proyecto de ley, a convertirlos en fuente de compensación por servicios ecosistémicos para los municipios que tienen en sus territorios estos ecosistemas. El Proyecto con su enfoque poblacional, busca que paulatinamente las actividades económicas que se realizan en páramos y que los deterioran, puedan ser desescaladas, reemplazadas y podamos incorporar una visión vital y sostenible a estos ecosistemas, generando acciones creativas para darle valor desde el ecoturismo, las denominaciones de origen en la agricultura o incluso la bioprospección”.

El proyecto seguirá su trámite en el congreso, pero por el respaldo de las distintas bancadas del congreso, su arranque promete que muy pronto los colombianos tendremos una Ley que garantice la protección armónica de nuestros páramos.

bottom of page